Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Mapa de sitio

XII Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas: liderazgo, equidad y sostenibilidad, "mujeres en las profesiones del futuro"

PRESENTACIÓN

La Universidad del Magdalena y la Vicerrectoría de Investigación, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación, organizan el XII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CURRÍCULO Y POLÍTICAS EDUCATIVAS en modalidad presencial. Este evento ha consolidado una tradición y reconocimiento en la comunidad académica del área de la educación gracias a la participación de destacados académicos nacionales e internacionales. A través de conferencias, paneles, foros y talleres, estos expertos han generado un espacio idóneo para compartir resultados de investigaciones, innovaciones y buenas prácticas en el campo educativo.

 

En esta edición, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo educativo a nivel local, regional, nacional e internacional. Por ello, el tema central será "Liderazgo, equidad y sostenibilidad, "mujeres en las profesiones del futuro". Con este enfoque, buscamos propiciar un entorno de socialización, análisis y debate sobre nuevas perspectivas de aprendizaje que permitan abordar de manera innovadora las demandas emergentes del sector educativo en un contexto en constante transformación.

Es esencial reflexionar sobre el papel de la educación en la construcción de una sociedad más equitativa y justa. Las políticas y prácticas educativas deben evolucionar para enfrentar los desafíos del futuro y garantizar una formación integral, fomentando valores como la solidaridad, la tolerancia y el respeto por la diversidad.

 

El Simposio abordará los siguientes ejes temáticos:

  •   @ Inclusión social y educativa
  •   @ Educación y desarrollo infantil
  •   @ Innovación y tecnología educativa
  •   @ Educación en contextos rurales
  •   @  Interculturalidad
  •   @ Organización y gestión educativa
  •   @ Didáctica de las disciplinas
  •   @ Políticas públicas educativas
  •   @ Práctica pedagógica y formación del profesorado

El XII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CURRÍCULO Y POLÍTICAS EDUCATIVAS se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre de 2025 en las instalaciones de la Universidad del Magdalena. Asimismo, ofreceremos participación de un público amplio y publicación de memorias en líneas con código ISNN. Esperamos contar con académicos e instituciones interesadas en la investigación, experiencias educativas y prácticas pedagógicas innovadoras.

Objetivo

El objetivo principal del Simposio es socializar los resultados y avances en investigación e innovación educativa en los ámbitos de teoría curricular y políticas educativas. Además, buscamos fomentar la cooperación entre comunidades académicas a nivel nacional e internacional, contribuyendo al debate y la reflexión sobre la calidad educativa.

 

El evento está dirigido a:

  • Investigadores y miembros de grupos y centros de investigación en educación y áreas afines.
  • Estudiantes de doctorado, maestría, especialización y pregrado interesados en la temática.
  • Docentes e investigadores del sector público y privado.
  • Directivos y docentes de instituciones con programas de educación formal y no formal.
  • Estudiantes y egresados de Escuelas Normales Superiores.
  • Autoridades académicas y administrativas del sector educativo.
  • ONGs y otras entidades vinculadas al campo educativo.
  • Profesionales interesados en el tema.
  • Semilleros de investigación.

Modalidad

PRESENCIAL 

Publicación de memorias

Las memorias del Simposio se publicarán en formato PDF con ISSN (No. 2619-5135) en la página web oficial del evento.

Formulario de inscripción

Todos los participantes deben registrarse a través del formulario de inscripción. INGRESAR AL SIGUIENTE LINK PARA INSCRIBIRSE

Instrucciones para el envío de ponencias 

  • Pago de inscripción según modalidad de participación.
  • Descarga de la plantilla de Word con normas de redacción y estructura para el resumen.
  • Adjuntar formato de cesión de derechos de autor firmado por todos los autores.
  • Envío del resumen en formato editable de Word.
  • Uso de diapositivas y formato recomendado para la presentación.

Costos de inscripción 

Para grupos numerosos, ofrecemos descuentos y apoyo logístico. Luego de la inscripción, el equipo organizador verificará la información y se pondrá en contacto para continuar el proceso de participación en el Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas.

 

Horario del evento 

Jueves 5 de noviembre

Hora

Actividad

8:00 a. m.

Registro

8:15 a. m. - 9:30 a. m.

Apertura del evento

9:30 a. m. - 12:00 a. m.

Conferencias centrales

12:30 p. m. - 2:00 p. m.

Receso y networking

2:00 p. m. - 3:00 p. m.

Panel de expertos

3:00 p. m. - 5:00 p. m.

ponencias y mesas de trabajo

5:00 p. m. - 6:00 p. m.

Presentación de proyectos, póster y exhibiciones

Viernes 6 de noviembre

Hora

Actividad

8:00 a. m. - 10:00 a. m.

Conferencias magistrales

10:00 a. m. - 12:00 p. m.

Cursillos en simultánea y talleres

12:00 p. m. - 2:00 p. m.

Receso y almuerzo libre

2:00 p. m. - 5:00 p. m.

Ponencias  y mesas de trabajo

5:00 p. m. - 6:00 p. m.

Clausura cultural y artística

 

  • Fechas importantes
  • Apertura convocatoria de ponencias

    20/03/2025

  • Límite presentación de resúmenes

    30/09/2025

  • Límite de confirmación de ponencias

    04/10/2025

  • Cierre de inscripciones

    04/08/2025

Conferencista, Panelista, tallerista

MD., MSc., MACC Mónica Bejarano
Conferencista Colombia, Bogotá

Médica general egresada de la Universidad del Valle (Cali), especialista en Cirugía General por la Universidad del Cauca (Popayán) y en Epidemiología por la Universidad CES (Medellín). Obtuvo el título de Magíster en Epidemiología en la Universidad del Valle.

Actualmente se desempeña como cirujana general en el Departamento de Cirugía de la Fundación Valle del Lili, en Cali, y como docente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ICESI. Desde 2018, ejerce como editora de la Revista Colombiana de Cirugía, publicación a la que ha estado vinculada desde 2008 como editora asociada.

Es miembro activo de la Asociación Colombiana de Cirugía (ACC) y de la World Association of Medical Editors (WAME), entidades a través de las cuales mantiene un compromiso constante con la excelencia académica, la investigación clínica y la ética en la publicación científica.

  • Conferencia:
  • Universidad ICESI
  • Bogotá - Colombia 

Dra. Luisa Morales
Conferencista Colombia, Santa Marta

La doctora Luisa Morales-Maure es Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnológicas de la Universidad de Panamá. Licenciada en Matemáticas ( UP ), Maestría en Matemáticas y su Didáctica ( UAEH, México ) y Doctora en Didáctica de las Matemáticas y las Ciencias Experimentales ( Universidad de Barcelona ), ha dedicado su carrera a transformar la educación matemática. Lidera el grupo de investigación GIEM21, impulsando la innovación en la formación docente y la educación inclusiva. Como presidenta del Congreso APANAC 2023 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Panamá (SNI-SENACYT), promueve la ciencia para el desarrollo. Su trabajo se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en educación de calidad (ODS 4) e igualdad de género (ODS 5). Ha colaborado internacionalmente para impulsar políticas educativas y fue distinguida con el título de Cavaliere de la Orden de la Estrella de Italia por sus contribuciones a la diplomacia científica y la cooperación académica.

Educación:

Universidad de Panamá (UP) – Licenciatura en Matemáticas
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), México – Maestría en Matemáticas y su Didáctica
Universitat de Barcelona, ??España – Doctorado en Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Experimentales

Phd. Fernando Vera
Conferencista Chile, Valparaíso

Doctor en Ciencias de la Educación c/m en Evaluación y Acreditación; Master en Tecnología, Aprendizaje y Educación; Master en Educación c/m en Administración y Gestión Educacional; Master en Educación c/m en Currículum y Evaluación. Fundador y CEO de Red Internacional de Investigadores en Educación (REDIIE). Cuenta con estancias académicas en Zhejiang GongShang University (China), Edusoft Israel (Israel), Universidad EAFIT (Colombia), TecNN Zamora (México), TecNN Jiquilpan (México) y Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Actualmente, se encuentra participando como investigador invitado en un proyecto de investigación sobre competencias genéricas en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y concluyendo su segundo Doctorado, con mención internacional, en el programa «La Globalización a Examen: Retos y Respuestas Interdisciplinares», por Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (España). 

País: Chile.
Organización: Red Internacional de Investigadores en Educación.
Línea: Innovación y tecnología educativa.
Nombre de la conferencia

Dr. David Alberto Londoño Vásquez
Conferencista Colombia, Bogotá

Doctor y Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales-Cinde, con una estancia postdoctoral en Lectura, Escritura y Oralidad en Ambientes Científicos en la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina). Actualmente se desempeña como Vicerrector de Docencia en la Institución Universitaria de Envigado.

Es investigador sénior en educación, lenguaje y ciencias sociales en Minciencias (CvLAC), con una amplia trayectoria en producción académica que incluye alrededor de 120 publicaciones en revistas indexadas, capítulos de libro y obras disciplinarias (Google Scholar).

Su experiencia profesional se ha centrado en los procesos editoriales, la dirección de tesis de maestría y doctorado, así como en la coordinación de proyectos de investigación interinstitucionales de alcance nacional e internacional.

Ha sido docente visitante en programas de maestría y doctorado en diferentes regiones de Colombia y ha participado como conferencista invitado en eventos académicos de Argentina, Costa Rica, Ecuador y Perú.

Sus intereses investigativos abarcan la comprensión y producción textual, la literacidad, el lenguaje juvenil, la investigación cualitativa, la hermenéutica y las perspectivas epistemológicas. Actualmente, su trabajo se vincula a la línea de Innovación y Tecnología Educativa, impulsando propuestas que fortalecen la relación entre educación, investigación y transformación social.

País: Colombia
Organización: Universidad de Manizales - Cinde
Cargo actual: Vicerrector de Docencia, Institución Universitaria de Envigado
Línea de investigación: Innovación y Tecnología Educativa
Nombre de la conferencia:

Mg. Verónica Prieto Cordero
Conferencista Chile, Santiago de chile

Mg. Verónica Prieto Cordero, Magíster en Educación mención Currículum Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación UMCE, Magister en Género e Intervención Psicosocial de la Universidad Central de Chile, Licenciada en Educación UMCE, Educadora de Párvulos UMCE, se desempeña como Coordinadora Académica del Programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Central. Docente de pregrado de las carreras de Educación Diferencial, Educación Básica y Educación Parvularia; conforma parte del Equipo Académico del Departamento de Formación Pedagógica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Docente de Postgrado en el   Magister de Educación con mención en   Gestión Pedagógica en Educación Superior    de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Su línea de investigación se relaciona con la construcción de género y prácticas pedagógicas que se desempeñan dentro de los establecimientos educacionales.

País: Chile
Organización: Universidad Central de Chile
Línea:Educación y desarrollo infantil 
Nombre de la conferencia

Dr Henry Chero Valdivieso
Conferencista Peru, Lima

Director creador de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC). Director de Cooperación de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Docente de Posgrado en didáctica universitaria, currículo y tecnologías para educación. Gerente del Instituto de Formación Continua de RedDOLAC. Consultor en tecnologías de información y comunicación para la Educación. Conferencista y Docente capacitador en didáctica universitaria y tecnologías para educación en diversas universidades latinoamericanas.Licenciado en Educación Matemática, Maestría en Educación con mención en Investigación y Currículo, Doctor en Administración de la Educación, Doctorando del Espacio Europeo de Educación Superior en UNED España. Estudios de Posgrado en ingeniería de sistemas con mención en Tecnologías de la información y comunicación (TIC). Diplomado en estudios avanzados (DEA) por la universidad UNED de España. Diplomado en Psicopedagogía . Diplomado en Educación a distancia. Auditor Interno en ISO – 9001 – 2000. Diplomado en competencias docentes para el siglo XXI (TECNOLÓGICO de – Monterrey – México). Diplomado como Tutor virtual por la Organización de Estados Americanos – Instituto de Estudios avanzados para América – OEA – INEAM – Washington D.C. Diplomado en Estrategias para la enseñanza de la Matemática por la Organización de Estados Americanos – Instituto de Estudios avanzados para América – OEA – INEAM – Washington D.C; Diplomado en Calidad de la Educación Básica por OEA – INEAM – Washington D.C; Diplomado en Actualización en habilidades didácticas (TECNOLÓGICO de – Monterrey – México ). Certificado como Director de Cursos virtuales por la Universidad UNAD de Colombia (2010); Certificado por el Instituto para la calidad de la Educación a Distancia ( CALED ) en el curso Autoevaluación para programas de Pregrado a Distancia (2011).

País: Perú
Organización: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
Línea: Organización y gestión educativa
Panel de expertos: 

Ing. Jaime Díaz
Tallerista Colombia, Barranquilla

Profesional en Ingeniería Industrial, Especialista en Gerencia de Producción y Operaciones, Magister en Ciencias de la Administración y las Organizaciones, con conocimientos avanzados en inglés (B2), amplia experiencia liderando procesos operativos, logísticos, administrativos y comerciales, tanto del sector real como en instituciones de educación superior. Formulador y director de proyectos de inversión pública y privada. Experiencia como profesor de 9 años en programas de ingeniería y logística, coordinador de Internacionalización de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar. Líder en las iniciativas de colaboración en el aula entre universidades tipo Clase Espejo y COIL

País: Colombia
Organización:  Universidad Simón Bolívar
Línea: Tecnología educativa  
Nombre del taller: Clases espejo.

Dra. Valéria Pinto Freire
Conferencista Brasil, Ouro Petro

Investigadora posdoctoral (UNIT/SE), Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Máster en Educación (UNIT/SE), Especialización en Educación Estética, Semiótica y Cultura (UFBa) y Especialización en Tecnologías Educativas (UNIT/SE). Posee una licenciatura en Comunicación Social (UNIT/SE). Es Vicecoordinadora del Grupo de Estudio e Investigación en Educación, Comunicación y Sociedad - GECES CNPq/UNIT, y miembro del Núcleo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Educación Básica (NCTI EB). Ejerció como Coordinadora Técnico-Pedagógica en el Programa de Formación Continua en Medios de Comunicación - SEED/MEC en el estado de São Paulo por NCE/USP-UFPE entre 2008 y 2013. Directora y Coordinadora Pedagógica del Instituto Luciano Barreto Júnior (ILBJ) desde 2011. Tiene experiencia en el área de Educación/Comunicación con énfasis en Inclusión Socio-Digital, Juventud y Ciudadanía, actuando principalmente en los siguientes temas: Educación y Tecnologías Digitales de la Información y Comunicación, Competencia Informacional y Ciudadanía, Infoinclusión Social y juventudes vulnerables, Alfabetización Mediática Informacional y Educación a Distancia.

País: Brasil.
Organización: Instituto Luciano Barreto Júnior (ILBJ).
Línea: Innovación y tecnología educativa.
Nombre de la conferencia

Dr. José Manuel Salum Tomé
Conferencista Chile, Santiago de chile

Profesor de Estado en Artes Plásticas, Magister en Educación Mención Evaluación, Magister en Educación Mención Curriculum, Consultor de la Gestión Escolar de la Fundación Chile; DEA, Diploma de Estudios Avanzados en Doctorado en Ciencias de la Educación; Relator Dual para el CPEIP, Tutor Virtual para el CPEIP; Evaluador de Competencias Laborales, subsector Educación, Chilevalora, Consultor del área de educación para procesos de selección de Directores yJefes DAEM en la Alta Dirección Pública, Doctor en Ciencias de la Educación en Didáctica y Curriculum, Universidad de Aconcagua y Universidad de Chile, Doctor en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor en Educación Internacional en didáctica y teoría de la Educación Universidad Autónoma de Madrid, PhD en, Epistemología,International Lifelong Learning Centro Internacional de Estudios University Avanzados Sypal Ciea-Sypal, 2017, PhD en Educación y Diversidad Florida Global University, 2020José Manuel Salum Tomé, Ph.D.

País: Chile.
Organización: Empire State University.
Línea: Práctica pedagógica y formación del profesorado.
Nombre de la conferencia: Proyecto de Implementación Estratégias de Formación por ALTERNANCIA en Educación Media Técnico Profesiona

Enrique De Jesús Morales Acuña
Conferencista México, Ciudad de México

Investigador postdoctoral del CIIDIR-IPN y fundador del Laboratorio de Oceanografía Satelital y Clima del IPN. Con formación en Colombia y México, posee títulos en ciencias físico-matemáticas, recursos marinos, oceanografía costera y biogeoquímica acuática. Ha sido docente en ciencias exactas, oceanografía y percepción remota, y su investigación se centra en problemas ambientales de zonas marinas, costeras y continentales mediante análisis de datos meteomarinos, modelación numérica, climatología y cambio climático.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (desde 2022) y del Consejo Técnico de Cambio Climático de Sinaloa. Ha publicado nueve artículos en revistas indexadas y tres capítulos de libro en los últimos años. Participó en la creación del programa de Ingeniería Marino-Costera de la Universidad del Magdalena y ha dirigido tesis destacadas a nivel nacional. Además, colabora en proyectos sobre eventos meteomarinos extremos, energía maremotérmica, calidad del aire y salud pública. Ha sido ponente en congresos y divulgador en medios de comunicación nacionales e internacionales.

Dr. Jorge Mario Ortega Iglesias
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Decano

Facultad Ciencias de la Educación 

Matilde Bolaño García
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Directora general del XII Simposio Internacional de Currículo y Políticas Educativas 

Docente e Investigadora de la Universidad del Magdalena 

Mg. Gregorio Alberto Peña Coronado
Comité organizador Colombia, Santa Marta

No hay elementos agregados
No hay elementos agregados

Apoyan

Revista Científica Praxis

Revista Científica Praxis

REDdolac

REDdolac

Comparte este evento

Facebook Twitter