Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Mapa de sitio
Congreso Internacional de Industria y Logística - La Perla
Imagen no disponible

Estado
Cerrada

Fecha de inicio
08/08/2024

Fecha final
20/09/2024

Lugar
Universidad del Magdalena

Bienvenida

¡Bienvenidos al I Congreso Internacional de Industria y Logística! Nos complace reunir a líderes, expertos y profesionales de la industria, la logística y la academia en la hermosa ciudad de Santa Marta. Este año, enfocaremos nuestra atención en dos sectores cruciales para el desarrollo económico de la del pais: la logística y la agroindustria.

 

¿Por qué Santa Marta y por qué ahora?

  • Ubicación Estratégica: Santa Marta es un puerto clave en el Caribe, con acceso a mercados internacionales y una creciente infraestructura logística.
  • Agroindustria en Auge: La región Caribe tiene un enorme potencial en la producción de alimentos, desde frutas tropicales hasta café de alta calidad.
  • Innovación y Tecnología: Estamos en un momento de transformación digital, con nuevas herramientas y soluciones que pueden revolucionar la forma en que operan la logística y la agroindustria.

 

Ejes Temáticos

  1. Logística Inteligente:

    • Optimización de cadenas de suministro
    • Tecnologías de seguimiento y trazabilidad
    • Infraestructura portuaria y transporte multimodal
    • Comercio exterior y facilitación aduanera
  2. Agroindustria Sostenible:

    • Agricultura de precisión y uso eficiente de recursos
    • Buenas prácticas agrícolas y certificaciones de calidad
    • Procesamiento y valor agregado de productos agrícolas
    • Mercados internacionales y acceso a financiamiento
  3. Innovación y Emprendimiento:

    • Startups y tecnologías disruptivas en logística y agroindustria
    • Modelos de negocio circulares y economía verde
    • Inversión y capital de riesgo en el sector
    • Desarrollo de talento y formación profesional

 

Envía tu resumen a través del formulario de registro en línea del congreso antes de la fecha límite establecida, el cual te aparecerá al momento de escoger la opción Quiero postularme.

Descarga los formatos de los documnetos de postulación se encuentran al final de la página.

Asegúrate de incluir toda la información requerida y de que el resumen cumpla con las instrucciones.

 

4. Evaluación:

  • Los resúmenes serán evaluados por un comité científico en función de su calidad, originalidad, relevancia y ajuste a los temas del congreso.
  • Los autores de los resúmenes seleccionados serán notificados y se les invitará a presentar su ponencia completa en el congreso.
  • Las mejores 14 ponencias, se someterán a publicación en una edición temática en la revista Clío América la cual se encuentra en el registro PUBLINDEX clasificación C, ISSN 1909-941X, 2389-7848. La evaluación será distribuida en un (50%) por los pares evaluadores y otro (50%) por los asistentes al congreso.
  • Las demás ponencias serán publicadas en un libro resumen del congreso con registro ISSN.

 

Inversión

El valor de estudiantes unicamente cubre a estudiantes de pregrado.

¡Únete a nosotros!

Los invitamos a participar en este importante evento y a contribuir al desarrollo de la logística y la agroindustria en el Caribe colombiano. ¡Juntos podemos construir un futuro más próspero y sostenible!

ciil@unimagdalena.edu.co; psalcedo@unimagdalena.edu.co

wsp: +57 3147110022; +57 300 6935712; +57 3203142526

  • Fechas importantes
  • Postulación de ponencias

    28/06/2024

  • Cierre recepción de ponencias

    23/08/2024

Conferencistas

Aquiles Simoes
Conferencista Brasil, Ouro Petro

Es licenciado en Agronomía por la Universidad Federal de Amazonas (1992), maestría en Agricultura Familiar y Desarrollo Sostenible por la Universidad Federal de Pará (1999), maestría en Espacios, Sociétés Rurales et Logiques Economiques por la Université de Toulouse II y École Nationale de Formation Agronomique (2003), Doctorado en Estudios Rurales por la UNIVERSITÉ DE TOULOUSE II (2007), mención Ciencias Sociales y Postdoctorado en Socioantropología de la Innovación Sociotécnica en Sistemas Agroalimentarios en el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA/UMR Innovación y desarrollo de la agricultura y la alimentación). Actualmente es profesor titular de la Universidad Federal de Pará/Centro de Medio Ambiente trabajando en el Programa de Postgrado en Gestión de Recursos Naturales y Desarrollo Local en la Amazonia (PPGEDAM) del Centro de Medio Ambiente (NUMA). Es líder del Grupo de Estudio sobre Diversidad Socioagroambiental en la Amazonía (GEDAF). Tiene experiencia en las áreas de socioantropología del desarrollo y la innovación, agronomía sistémica, agroecología, geografía social y sociología rural. Desarrolla investigaciones sobre los temas: Acción pública, Innovación Sociotécnica en Sistemas Agroalimentarios y Formación de Agentes de Intervención Socioambiental; Intervención Local y Análisis de Proyectos de Desarrollo. Coordina la Formación en Tecnología Social de Agentes de Innovación Socioambiental (TS - AGIS), certificada por la Fundación Banco do Brasil en 2019. Es responsable científico del convenio de cooperación entre la Universidad Federal de Pará (Brasil), Le Mans Université (Francia) ) y Universidad de la Costa (Colombia). Es profesor responsable del curso Diversidad Socioagroambiental e Innovaciones Sociotécnicas en la Amazonia en el Master Gestion de Territoire et Développement Local de la Universidad de Le Mans (Francia).

Fernando Daniel Mele
Conferencista Argentina, Buenos Aires

 Es ingeniero químico (Universidad Nacional de Tucumán, UNT) y doctor en Ingeniería de Procesos (Universitat Politècnica de Catalunya). Es docente en Ingeniería Química en la UNT, donde imparte las asignaturas de Diseño y Optimización de Procesos y de Operaciones Unitarias. Es investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (CONICET). Sus intereses en investigación incluyen optimización de procesos y cadenas de suministros, especialmente en industrias basadas en biomasa. Trabaja además en la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (LCA) y herramientas relacionadas para la evaluación ambiental de productos y procesos, y para su integración en esquemas de optimización.

Nelson Granda
Conferencista Estados Unidos, Washington D. C.

Profesor-Académico que educa a la nueva generación de ingenieros y tecnólogos para que sean agentes de cambio hacia un futuro sostenible. Tengo una formación diversa y multidisciplinaria. Originario de Cali, Colombia, pero se trasladó a la isla de Puerto Rico a una edad temprana.

• Licenciatura en Ingeniería Eléctrica con especialización en Sistemas de Control y certificación en Gerencia de Proyectos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez,
• Maestría en Ingeniería de Manufactura con concentración en Sistemas de Automatización Industrial de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, y
• Doctorado en Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Tennessee-Knoxville, donde enfoqué mi investigación en el Análisis de Sostenibilidad de nuevas tecnologías.

Intereses de Investigación

Métodos e implementaciones de la educación en ingeniería.
Reciclabilidad y economía circular.
Sostenibilidad para las operaciones.
Innovación para la sostenibilidad.

Diego Vergara Rodríguez
Conferencista España, Salamanca

El doctor Diego Vergara Rodríguez, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Graduado en Ingeniería Mecánica y Licenciado en Ingeniería de Materiales, es reconocido en la sexta edición del Ranking de Stanford como uno de los investigadores más influyentes del año pasado dentro del campo de «tecnologías habilitantes y estratégicas» y en los subcampos de «materiales» e «ingeniería mecánica y transportes».es decano de la Facultad de Ciencias y Artes en la Universidad Católica de Ávila. Como director del grupo de investigación TiDEE de la UCAV, desarrolla proyectos multidisciplinares que engloban temáticas vinculadas a la tecnología de materiales, así como a la eficiencia energética. Al mismo tiempo, en los últimos años ha publicado una importante cantidad de artículos científicos relacionados con el diseño y aplicación de tecnologías educativas y de plataformas basadas en realidad virtual para la formación en ingeniería. Gracias a su labor de investigación, además de este reconocimiento de posicionarse entre los investigadores más influyentes a nivel mundial, ha recibido recientemente el premio Innovadores 2023 de El Mundo de Castilla y  León.

Pedro Luis Salcedo Ramirez
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Director de Ingeniería Industrial, Universidad del  Magdalena

Director CIIO 2024

Nestor Enrique Caicedo Solano
Comité científico Colombia, Barranquilla

Manuel De Jesús Campuzano Hernandez
Comité científico Colombia, Santa Marta

Rick Keevin Acosta Vega
Comité científico Colombia, Santa Marta

Enrique De la Hoz Dominguez
Comité científico Colombia, Santa Marta

Edwan Anderson Ariza Echeverri
Comité científico Colombia, Santa Marta

Delimiro Alberto Visbal Cadavid
Comité científico Colombia, Santa Marta

Javier Antonio De La Hoz Maestre
Comité científico Colombia, Santa Marta

Luis Jose Sanchez Orozco
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Sofía Alejandra Abello Serrano
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

María Laura Quintero Rivero
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Cristina Isabel García Cárdenas
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Ángel David Turizo Vizcaino
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Liznellys Brito Rivadeneira
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Jhon Enrique León Santiago
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

María Camila Coley Páez
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Santiago Andrés Latorre Constante
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Carlos Daniel Cantillo López
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

María Paula Ricardo Herrera
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Danellys Tatiana Gómez Ramírez
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Camila Andrea Antequera Lobo
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Gabriela Suarez Suarez
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Gabriela Hernández Robles
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Karen Margarita Mercado Silva
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Juan José Millán Corzo
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Salomé González Reatiga
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Skarlet Michell Fernández Mejía
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Oriana García Sánchez
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Dayana Michell García Ramos
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Leydi Loord Saavedra Hernández
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Juancamilo De Jesús Bolaño Gutierrez
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

María Carolina Suárez Urdaneta
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

Jhon Bayron Vasquez Viloria
Comité tecnológico y de logística Colombia, Santa Marta

  • Resultados
No hay elementos agregados
No hay elementos agregados

Logística y Agroindustria

Comparte este evento

Facebook Twitter