Segundo Encuentro Latinoamericano de Tardigradología

Estado
Abierta
Fecha de inicio
25/11/2025
Fecha final
28/11/2025
Lugar
Santa Marta
Segundo Encuentro Latinoamericano de Tardigradología
Noviembre de 2025 - Modalidad Virtual
"Tardígrados: Ciencia sin fronteras"
En noviembre de 2025, Santa Marta, Colombia, se convertirá en el epicentro virtual de la investigación sobre tardígrados con el Segundo Encuentro Latinoamericano de Tardigradología, organizado por el Grupo de Investigación MIKU de la Universidad del Magdalena. Este evento gratuito y 100% virtual busca derribar barreras geográficas y económicas para brindar un espacio de intercambio científico accesible.
Si eres investigador, estudiante o simplemente un apasionado por los tardígrados, esta es tu oportunidad para conectar con expertos de Latinoamérica y de todo el mundo y conocer los avances más recientes sobre estos extraordinarios organismos.
¿Por qué estudiar tardígrados?
Conocidos comunmente como “ositos de agua”, los tardígrados han conquistado casi todos los rincones del planeta: desde las cimas montañosas hasta las profundidades marinas, pasando por los polos y las selvas tropicales. Su capacidad para sobrevivir a condiciones extremas —deshidratación, temperaturas extremas, radiación e incluso el vacío del espacio— los convierte en modelos clave para investigaciones en astrobiología, biomedicina y ecología.
En América Latina, la diversidad de tardígrados es sorprendente, pero aún queda mucho por descubrir. Este encuentro es una gran oportunidad para dar visibilidad a las investigaciones que se realizan en la región y explorar temas como:
Taxonomía y sistemática
Biogeografía y ecología
Evolución y fisiología
Aplicaciones científicas y nuevas metodologías
Educación, extensión y apropiación social del conocimiento
Un evento para fortalecer la comunidad tardigradológica
Inspirado en el éxito del Primer Encuentro Latinoamericano de Tardigradología (México, 2023), que reunió a cerca de 70 participantes, esta segunda edición busca ampliar y fortalecer la red de colaboración científica en la región.
Además, en 2025 también se celebrará el Simposio Mundial de Tardígrados en Japón, un evento clave para la comunidad tardigradológica global. Invitamos a quienes presenten sus investigaciones en Japón a compartirlas también en nuestro encuentro, contribuyendo a la difusión del conocimiento y fomentando el diálogo entre investigadores de diferentes partes del mundo.
Modalidades de participación
Ponente: Presenta tu investigación en una sesión temática con una exposición de 15 minutos (preferiblemente 12 minutos de presentación + 3 minutos de preguntas) y recibe un certificado de presentación.
Asistente: Accede a todas las conferencias y sesiones científicas, interactúa con expertos y forma parte de la comunidad tardigradológica.
El evento es gratuito, pero requiere inscripción previa para garantizar tu participación y el acceso a todas las actividades.
Inscripción
Indicaciones para el envío de resúmenes
INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
¡No te quedes fuera de esta experiencia única! Amplía tus conocimientos, comparte tus hallazgos y fortalece la ciencia sin fronteras.
Correo de contacto: tardigradoslatinoamerica@gmail.com
-
Fechas importantes
-
Apertura envío de resúmenes
30/06/2025
-
Cierre envío de resúmenes
01/09/2025
-
Fecha límite para la inscripción de participantes
01/09/2025
-
Fecha límite de notificación de aceptación de resúmenes
30/09/2025
-
Publicación del cronograma oficial del evento
03/11/2025
-
Inicio del encuentro
25/11/2025
-
Finalización del encuentro
28/11/2025
Conferencistas

Dr. Oscar Lisi
Conferencista Italia, Catania
Profesor asociado de Zoología en la Universidad de Catania, Italia, adscrito a la Sección de Biología Animal del Departamento de Ciencias Biológicas, Geológicas y Ambientales. Su investigación se centra en la sistemática, faunística y biogeografía de los tardígrados, con una destacada trayectoria en la descripción de aproximadamente 108 nuevas especies y seis nuevos géneros. Además de su labor en Italia, el profesor Lisi ha establecido colaboraciones internacionales con instituciones como la Universidad del Magdalena (Colombia) y la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina). En el marco de estas colaboraciones, participó en el descubrimiento de nuevas especies de tardígrados en la Sierra Nevada de Santa Marta y de ciudades de Argentina, contribuyendo significativamente al conocimiento de la biodiversidad colombiana y argentina. Es autor de más de 70 publicaciones científicas, 64 de ellas indexadas, y ha abordado temas como la filogenia animal, análisis morfométricos y conservación de la fauna. Su trabajo ha sido clave para la comprensión global de la diversidad y distribución de los tardígrados.

Dra. Mariana Rocha
Conferencista Argentina, Santa Rosa
Bióloga argentina especializada en el estudio de los tardígrados. Es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). La profesora Rocha ha dedicado más de dos décadas al estudio de estos animales microscópicos, enfocándose en su diversidad y distribución, con especial énfasis en tardígrados urbanos. Ha liderado investigaciones que han resultado en la descripción de nuevas especies de tardígrados en Argentina, contribuyendo significativamente al conocimiento de la biodiversidad microscópica del país. Además de su labor en la UNLPam, la profesora Rocha ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales en proyectos relacionados con la biología y ecología de los tardígrados. Su trabajo ha sido reconocido por la comunidad científica, destacando su contribución al entendimiento de estos organismos y su potencial uso como bioindicadores ambientales.

Dra. Alba Dueñas
Conferencista México, Nuevo Leon
Bióloga mexicana especializada en el estudio de los tardígrados. Su interés por estos animales microscópicos comenzó hace aproximadamente 16 años, cuando se sorprendió por la escasa información disponible sobre ellos. Actualmente, la Dra. Dueñas-Cedillo forma parte de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México, además de colaborar estrechamente en proyectos de investigación enfocados en la diversidad y distribución de los tardígrados con el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de su labor investigativa, ha contribuido a la formación de nuevos investigadores en el campo de la tardigradología, compartiendo su experiencia y conocimientos con estudiantes y colegas interesados en estos organismos. Su trabajo ha sido fundamental para ampliar el conocimiento sobre la fauna tardígrada en México. Asimismo, fue la organizadora del Primer Encuentro Latinoamericano de Tardigradología, un evento pionero que fortaleció los lazos entre especialistas de la región y promovió el desarrollo de esta área científica en América Latina.

Dr. Daniele Camarda
Conferencista Italia, Catania
Biólogo e investigador especializado en zoología, con énfasis en el estudio de los tardígrados. Su investigación se centra en la taxonomía y morfología de estos organismos microscópicos, y ha participado en la descripción de nuevas especies. El Dr. Camarda ha desarrollado protocolos innovadores para la preparación de muestras de tardígrados para microscopía electrónica de barrido, optimizando la visualización tridimensional de sus estructuras. Ha colaborado con investigadores internacionales en estudios sobre la biodiversidad de tardígrados en distintas regiones, incluyendo Colombia y Argentina. Su trabajo ha aportado significativamente al conocimiento de la distribución y diversidad de los tardígrados en América del Sur.

Dr. Wilbert Andrés Pérez Pech
Conferencista México, Ciudad de México
Licenciado en Biología por el Tecnológico Nacional de México, magíster en ciencias y doctor en ciencias por el Colegio de la Frontera Sur, México. Sus intereses en investigación se han enfocan el conocimiento sobre la meiofauna marina del Caribe Mexicano y el Mar Profundo del Golfo de México, trabajando principalmente con tardígrados. Grupo taxonómico en el que estudia en ambientes marinos y terrestres. Cuenta con un total de 24 documentos científicos publicados de los cuales 15 son sobre tardígrados. Ha descrito dos especies de tardígrados marinos y una especie terrestre.

Dra. Silvia Sánchez
Conferencista Estados Unidos, Laramie
Científica investigadora sénior en el laboratorio del Dr. Thomas Boothby en la Universidad de Wyoming, EE. UU. Obtuvo su doctorado en Bioquímica y Biofísica en el Instituto de Biofísica (CSIC - Universidad del País Vasco), España, donde se especializó en biofísica de membranas, estudiando las interacciones entre proteínas virales y membranas celulares. Realizó su formación postdoctoral en el área de ensamblaje de retrovirus, y desde 2012 ha perfeccionado su experiencia en técnicas bioquímicas aplicadas al estudio de proteínas de membrana. Actualmente, su investigación se enfoca en comprender cómo los organismos extremotolerantes sobreviven en condiciones ambientales adversas, con especial atención a los mecanismos de protección de las membranas celulares mediados por proteínas intrínsecamente desordenadas. Su formación integra conocimientos avanzados en biofísica de membranas, bioquímica de proteínas y biología celular.

Antonio Moreno Talamantes
Conferencista México, Nuevo Leon
Biólogo egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México, y candidato a doctor en Biología con énfasis en Ecología por la misma institución. Cuenta con especializaciones en Evaluación del Impacto Ambiental (Universidad Europea Miguel de Cervantes, España) y en Cartografía y Percepción Remota, en el área de Uso del Suelo y Vegetación (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI). Actualmente se desempeña como Director de Geomática para la Conservación en la organización Especies, Sociedad y Hábitat A.C. Desde 2015, se ha enfocado en el estudio de los tardígrados, con énfasis en su taxonomía, ecología y biogeografía. Ha descrito nuevas especies, documentado la distribución de los tardígrados en México y elaborado compendios estatales sobre su biodiversidad. Actualmente realiza diversas investigaciones en colaboración con investigadores nacionales e internacionales, sobre la taxonomía de los géneros Milnesium, Macrobiotus y Paramacrobiotus.

Dr. Marcos Rubal
Conferencista Portugal, Braga
Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo (España) realizó su doctorado sobre biodiversidad de meiofauna intermareal en la Universidad de Santiago. Trabajó durante casi dos décadas como investigador en Portugal y actualmente se desempeña como profesor auxiliar en la Universidade do Minho. Su investigación se centra en la biodiversidad y ecología bentónica, con énfasis en invertebrados marinos. Su interés por los tardígrados comenzó durante su doctorado y ha perdurado a lo largo de su carrera, en la que ha descrito un género y ocho nuevas especies, principalmente del género Batillipes. También ha documentado la distribución de los tardígrados marinos en las costas atlánticas de la Península Ibérica, aportando al conocimiento de su biogeografía.

Dra. Rosana Londoño
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Luciani Pertuz
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Sigmer Quiroga
Comité organizador Colombia, Santa Marta
-
Resultados
