Explorando el Microuniverso: Curso Introductorio Teórico-Práctico de Taxonomía de Tardígrados Limnoterrestres en América Latina

Estado
Abierta
Fecha de inicio
01/12/2025
Fecha final
05/12/2025
Lugar
Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia
El estudio de los tardígrados ha despertado un creciente interés en la comunidad científica debido a sus sorprendentes capacidades de supervivencia en condiciones extremas y su papel en estudios de biología evolutiva, astrobiología y biotecnología. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la cantidad de especialistas en la taxonomía de tardígrados es limitada, tanto a nivel global como, en particular, en América Latina. Esta situación ha generado grandes vacíos en el conocimiento de la diversidad de estos organismos en la región, lo que contrasta con el avance que se observa especielamente en Europa, donde se conoce casi por completo su diversidad.
Este curso teórico-práctico de taxonomía de tardígrados busca enfrentar esta problemática, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para contribuir al estudio y conservación de la biodiversidad de estos fascinantes organismos en América Latina. Al combinar técnicas de recolección, procesamiento de muestras e identificación morfológica, este curso pretende formar una nueva generación de taxónomos especializados que puedan cerrar las brechas de conocimiento y potenciar la colaboración internacional en el campo de la tardigradología.
Dirigido a
Estudiantes de biología, ecología, zoología, profesionales de áreas afines, y cualquier persona interesada en la biodiversidad microscópica.
Modalidad
PRESENCIAL
Costo
Valor de inscripción: 60 USD
Forma de pago: por definir y será anunciada próximamente
Requisitos de participación
- Tener interés en trabajar con tardígrados. No se requiere experiencia previa
- Contar con disponibilidad de completa durante los 5 días
- Capacidad para cubrir los gastos del curso (inscripción, transporte y alojamiento)
Inscripciones
Proceso de selección
IMPORTANTE
El diligenciamiento de este formulario corresponde a una preinscripción.
Una vez recibidas todas las solicitudes, el equipo organizador llevará a cabo un proceso de revisión y selección de participantes.
Lamentamos tener que realizar este proceso de selección; sin embargo, debido al número limitado de cupos por las condiciones logísticas que exige la parte práctica del curso, se dará prioridad a aquellas personas cuya motivación esté más alineada con los objetivos formativos del programa. Agradecemos tu comprensión e interés.
Los resultados de la selección serán notificados por correo electrónico
Becas disponibles
Durante el proceso de selección, se otorgarán 4 becas que cubrirán el valor de la inscripción al curso.
Estas becas están dirigidas a personas cuya motivación y perfil estén fuertemente alineados con los objetivos del curso.
No se requiere diligenciar un formulario adicional, la información proporcionada en la preinscripción será considerada para la asignación.
Contenido y Programación del curso
Día 1: Introducción a los tardígrados
- 8:00 – 9:00 Bienvenida, presentación de participantes, objetivos y temario del curso
- 9:00 – 12:00 Generalidades de los tardígrados: morfología, biología, ecología y sistemática
- 12:00 – 13:30 Receso para almuerzo
- 13:30 – 15:30 Métodos de recolección de muestras en campo; técnicas de rehidratación en laboratorio (briófitos, líquenes, hojarasca y suelo), instrumental de laboratorio y procedimientos de separación de ejemplares
- 15:30 – 18:00 Preparación de muestras para almacenamiento y aplicación de técnicas de rehidratación en laboratorio
Día 2: Revisión de muestras y montaje de especímenes
- 8:00 – 12:00 Tamizado, revisión de muestras y extracción de ejemplares
- 12:00 – 13:30 Receso para almuerzo
- 13:30 – 16:00 Montaje de ejemplares en medio de fijación permanente
- 16:00 – 18:00 Preparación de protocolo para microscopía electrónica de barrido (SEM)
Día 3: Identificación taxonómica: familias y géneros
- 8:00 – 9:30 Características distintivas de los principales géneros de echiniscidos
- 9:30 – 12:00 Morfometría aplicada en la identificación taxonómica de echiniscidos (trabajo teórico- práctico)
- 12:00 – 13:30 Receso para almuerzo
- 13:30 – 17:00 Práctica de laboratorio con material procesado en el curso y material de colecciones
- 17:00 – 18:00 Protocolo de preparación y preservación de ejemplares destinados a la posterior extracción de ADN
Día 4: Identificación taxonómica: familias y géneros
- 8:00 – 10:00 Características distintivas de las principales familias y géneros de eutardígrados (primera parte)
- 10:00 – 12:00 Morfometría aplicada en la identificación taxonómica de eutardígrados (trabajo teórico- práctico)
- 12:00 – 13:30 Receso para almuerzo
- 13:30 – 18:00 Práctica de laboratorio con material procesado en el curso y material de colecciones.
Día 5: Identificación taxonómica: familias y géneros
- 8:00 – 10:00 Características distintivas de las principales familias y géneros de eutardígrados (segunda parte)
- 10:00 – 12:00 Morfometría aplicada en la identificación taxonómica de eutardígrados (trabajo teórico- práctico)
- 12:00 – 13:30 Receso para almuerzo
- 13:30 – 17:00 Práctica de laboratorio con material procesado en el curso y material de colecciones
- 17:00 – 18:00 Colecciones biológicas y visibilización de datos en plataformas abiertas
- 18:00 – 19:00 Cierre del curso y entrega de certificados
Explora, identifica y clasifica tardígrados como nunca antes ¡Anímate a ser parte de esta experiencia científica!
Correo de contacto: tardigradoslatinoamerica@gmail.com
-
Fechas importantes
-
Apertura de preinscripciones
04/08/2025
-
Cierre de preinscripciones
20/09/2025
-
Fecha límite de notificación de aceptación de participantes
30/09/2025
-
Inicio del curso
01/12/2025
-
Finalización del curso
05/12/2025
Instructores

Dr. Oscar Lisi
Expositores Italia, Catania
Profesor asociado de Zoología en la Universidad de Catania, Italia, adscrito a la Sección de Biología Animal del Departamento de Ciencias Biológicas, Geológicas y Ambientales. Su investigación se centra en la sistemática, faunística y biogeografía de los tardígrados, con una destacada trayectoria en la descripción de aproximadamente 108 nuevas especies y seis nuevos géneros. Además de su labor en Italia, el profesor Lisi ha establecido colaboraciones internacionales con instituciones como la Universidad del Magdalena (Colombia) y la Universidad Nacional de La Pampa (Argentina). En el marco de estas colaboraciones, participó en el descubrimiento de nuevas especies de tardígrados en la Sierra Nevada de Santa Marta y de ciudades de Argentina, contribuyendo significativamente al conocimiento de la biodiversidad colombiana y argentina. Es autor de más de 70 publicaciones científicas, 64 de ellas indexadas, y ha abordado temas como la filogenia animal, análisis morfométricos y conservación de la fauna. Su trabajo ha sido clave para la comprensión global de la diversidad y distribución de los tardígrados.

Dra. Alba Dueñas
Conferencista México, Nuevo Leon
Bióloga mexicana especializada en el estudio de los tardígrados. Su interés por estos animales microscópicos comenzó hace aproximadamente 16 años, cuando se sorprendió por la escasa información disponible sobre ellos. Actualmente, la Dra. Dueñas-Cedillo forma parte de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León en México, además de colaborar estrechamente en proyectos de investigación enfocados en la diversidad y distribución de los tardígrados con el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además de su labor investigativa, ha contribuido a la formación de nuevos investigadores en el campo de la tardigradología, compartiendo su experiencia y conocimientos con estudiantes y colegas interesados en estos organismos. Su trabajo ha sido fundamental para ampliar el conocimiento sobre la fauna tardígrada en México. Asimismo, fue la organizadora del Primer Encuentro Latinoamericano de Tardigradología, un evento pionero que fortaleció los lazos entre especialistas de la región y promovió el desarrollo de esta área científica en América Latina.

Dra. Mariana Rocha
Expositores Argentina, Santa Rosa
Bióloga argentina especializada en el estudio de los tardígrados. Es profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). La profesora Rocha ha dedicado más de dos décadas al estudio de estos animales microscópicos, enfocándose en su diversidad y distribución, con especial énfasis en tardígrados urbanos. Ha liderado investigaciones que han resultado en la descripción de nuevas especies de tardígrados en Argentina, contribuyendo significativamente al conocimiento de la biodiversidad microscópica del país. Además de su labor en la UNLPam, la profesora Rocha ha colaborado con instituciones nacionales e internacionales en proyectos relacionados con la biología y ecología de los tardígrados. Su trabajo ha sido reconocido por la comunidad científica, destacando su contribución al entendimiento de estos organismos y su potencial uso como bioindicadores ambientales.

Dr. Daniele Camarda
Expositores Italia, Catania
Biólogo e investigador especializado en zoología, con énfasis en el estudio de los tardígrados. Su investigación se centra en la taxonomía y morfología de estos organismos microscópicos, y ha participado en la descripción de nuevas especies. El Dr. Camarda ha desarrollado protocolos innovadores para la preparación de muestras de tardígrados para microscopía electrónica de barrido, optimizando la visualización tridimensional de sus estructuras. Ha colaborado con investigadores internacionales en estudios sobre la biodiversidad de tardígrados en distintas regiones, incluyendo Colombia y Argentina. Su trabajo ha aportado significativamente al conocimiento de la distribución y diversidad de los tardígrados en América del Sur.

Dra. Rosana Londoño
Expositores Colombia, Santa Marta
Bióloga colombiana con formación en la taxonomía y morfología de los tardígrados. Su investigación se ha centrado en el estudio de comunidades limnoterrestres en ecosistemas neotropicales, especialmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y en remanentes de bosque seco tropical del Caribe colombiano. Ha participado en diversos proyectos de biodiversidad que han resultado en la descripción de nuevas especies y en el registro de nuevos taxones para el país, contribuyendo significativamente al conocimiento de la fauna anhidrobiótica en Colombia. Además, ha desempeñado un papel activo en la formación de nuevos investigadores en tardigradología, promoviendo el fortalecimiento de capacidades taxonómicas, ecológicas y de gestión de colecciones biológicas.
-
Resultados