Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Mapa de sitio

IV CONGRESO INTERNACIONAL SoLEI - Procesos interculturales en los territorios del Abya Yala

La Sociedad Latinoamericana de Estudios Interculturales –SoLEI- y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena,convocan al “IV Congreso Internacional Procesos Interculturales en los Territorios del Abya Yala”, que se desarrollará en la ciudad de Santa Marta, Colombia, los días 22, 23 y 24 de mayo de 2024.

El congreso presenta a través de siete mesas de trabajo, aportes significativos a las comunidades académicas, movimientos populares, organizaciones sociales y comunitarias de los pueblos y colectivos que luchan por su identidad y dignidad en el marco de la paz, la convivencia, equidad y justicia social, en perpectiva de la formación humana, donde el intercambio recíproco de bienes y valores entre culturas, se despliega en multiplicidad de escenarios, desafios y expectaciones para estudiar los procesos interculturales en el Abya Yala, en estos tiempos en que los pueblos y las sociedades están expuestas al continuo asedio de influencias coyunturales en un mundo cada vez más globalizado e intercomunicado, que bajo una postura homogeneizante y nomotética de la geopolítica de los estados dominantes y entidades supranacionales, plantean posturas y apuestas de tipo sociocultural, económico, y del conocimiento, ignorando muchas veces la policromía territorial, diversa y plural de las naciones y pueblos de América Latina y otras regiones del mundo.

El evento es un espacio académico, emancipado y de resistencia social que recoge la voz y práctica in situ de los representantes de los colectivos socioculturales en sus propios escenarios, apoyando las actividades artísticas, socio-comunitarias, de recuperación de la memoria, y prácticas pedagógicas, decoloniales y socioeducativas de la interculturalidad, en perspectiva de una mejor comprensión de la diversidad en todos sus órdenes.

En las actuales condiciones socioeconómicas y culturales que rodean a la comunidades y pueblos situados tanto en contextos urbanos como en zonas de predominancia rural, se constituye en un verdadero reto la apuesta por los procesos interculturales en el Abya Yala, porque somos conscientes de la necesidad de trabajar, para que la globalización no excluya lo local, lo cotidiano y lo trivial que surge espontáneamente en los territorios en los que se ubica la diversidad y con ella las diferencias que enriquecen a los pueblos latinoamericanos; los cuales construyen sus saberes en diálogo con otros, no únicos pero igual de enriquecidos por las características, diferencias y subjetividades que constituyen la identidad que cobra vida cuando se trata de construir formas y conceptos propios del Sur. 

Por consiguiente, los procesos interculturales en los territorios del Abya Yala, invitan a valorar las diferencias y convivir con ellas, que somos parte de la misma familia humana, que los diversos rostros, lenguas, lenguajes, tradiciones, costumbres y luchas reivindicativas son locuciones de una diversidad que nos enaltece como humanidad.

Implica entonces trascender lo propio y saborear lo diferente, a vivenciar lo propio en lo foráneo, a venerar los signos de la felicidad de las otras personas.  Y, también a ser críticos frente a lo que no favorece la vida o que priva e impugna la dignidad humana.  Actuar frente a la exclusión, que destierra, traslapa, silencia, coloniza y aprueba la injusticia social de los grupos y colectivos diversos y plurales.

MESA TEMÁTICA 1

Saberes ancestrales, afrolatinoamericanos, afrocaribeños y afroantillanos: revitalizaciones, decolonialidades, intercambios y metodologías.

MESA TEMÁTICA 2

Bibliotecas, escuelas, ruralidades y buen vivir: Encariñar con las palabras para crear comunidades.

MESA TEMÁTICA 3

Diálogo de saberes entre la ciencia eurocéntrica (occidental) y la ciencia indígena.

MESA TEMÁTICA 4

Interseccionalidad e interculturalidad en tierra y territorio: epistemologías y metodologías otras de resistencia.

MESA TEMÁTICA 5

Pensamientos mestizados en la espiritualidad del Abya Yala

MESA TEMÁTICA 6

Discursos, artes, literaturas y estéticas de las primeras naciones del Abya Yala: Cartografías ancestrales y contemporáneas

MESA TEMÁTICA 7 

Formación docente, Interculturalidad y Bilingüismo en Educación

Descargue AQUÍ descripción de las Mesas temáticas SoLEI 2024 

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Cada propuesta/ponencia deberá incluir:

  • Título
  • Línea temática
  • Nombre(s) de Autor(es), institución/organización, correo electrónico.
  • Resumen (máximo 500 palabras)
  • Palaras clave

Las personas interesadas en participar en calidad de ponentes o asistentes en el IV Coloquio Internaciona en Educación, Interculturalidad y Territorio, deben diligenciar de manera individual el FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN AQUÍ.

Descargue AQUÍ el formato para presentación de resúmenes, debe presentarse en formato word. 

Si usted desea publicar el Resumen de ponencia en las Memorias del evento, Descargue AQUÍ  el formato de Cesión de Derechos, debe presentarse en PDF, debidamente diligenciado y firmado haciendo uso de firma digital, electrónica o digitalizada, por TODOS los autores relacionados en el resumen de ponencia. 

Luego adjuntar el resumen de ponencia (Obligatorio) y el Formato de Cesión de Derechos (Opcional) en el siguiente enlace:
Las propuestas de contribución serán evaluadas y los resultados se comunicarán por el correo electronico del evento: soleilatinoamericana@gmail.com Solo las ponencias aceptadas que cumplan los parámetros de presentación y que hayan sido presentadas por su autor(es) en el evento, serán publicadas en las memorias del evento con código ISSN (en línea). 

 

INSCRIPCIÓN DE PARTICIPANTES Y COSTOS

  • Costo Inscripción Como Expositor

Académicos: $ 250.000 (Pesos colombianos) / US $62,25

Estudiante de maestría o doctorado: $160.000 (Pesos colombianos) / US $39

  • Costo Inscripción Como Asistente

Asistente: $120.000 (Pesos colombianos) / US $29

 

DATOS DE CONTACTO

Comité Organizador

Mail:soleilatinoamerica@gmail.com

Tel: 4381000 Ext: 1208 - 1163 

  • Fechas importantes
  • Apertura Convocatoria de Ponencias

    lunes, 11 De septiembre Del 2023

  • FECHA LIMITE Presentación de Ponencias

    jueves, 30 De noviembre Del 2023

  • Proceso de selección de Resúmenes

    jueves, 14 De diciembre Del 2023

  • Confirmación formal de ponencias Aceptadas

    viernes, 23 De febrero Del 2024

  • Fecha limite inscripción en calidad de ASISTENTE

    viernes, 05 De abril Del 2024

Catherine Elizabeth Walsh
Conferencista Ecuador, Quito

Jorge Iván Jaramillo Hincapié
Comité científico Colombia, Bogotá

Ernesto Santillán Anguiano
Comité científico México, Mexicali

Natalia Duque Cardona
Comité científico Colombia, Medellín

Saul Alejandro García García
Comité científico México, Ciudad de Toluca

Emilia Cristina González Machado
Comité científico México, Mexicali

María Teresa Munguía
Comité científico México, Estado de México

Luis Alfredo González Monroy
Comité científico Colombia, Santa Marta

María Teresa Meléndez Irigoyen
Comité científico Colombia, Bogotá

Mabel García Barrera
Comité científico Chile, Santiago de chile

Carmen Martínez Genis
Comité científico Chile, Santiago de chile

Luis Arevalo
Comité científico Estados Unidos, Washington D. C.

Herminia Navarro Hartmann
Comité científico Argentina, Buenos Aires

Juan Sánchez Martínez
Comité científico Estados Unidos, Washington D. C.

Guilherme Fellipin do Santos
Comité científico Brasil, Ouro Petro

Fernando Ariel López
Comité científico Argentina, Buenos Aires

Vladimir Hernández Botina
Comité científico Colombia, Bogotá

Carol Rojas Vargas
Comité científico Colombia, Medellín

José Manuel Pacheco Ricaurte
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Iván Manuel Sánchez Fontalvo
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Ingrid Johana Coquies Pacheco
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Ana Karolina Meléndez Varela
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Damar Eduardo Fontalvo Sánchez
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Luis David Gamarra Rosado
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Jennifer Tatiana Ortiz Segrera
Comité organizador Colombia, Santa Marta

Natalia Vásquez Viloria
Comité organizador Colombia, Santa Marta

  • Resultados
No hay elementos agregados
No hay elementos agregados

AUSPICIADORES

SOLEI

SOLEI

Universidad del Magdalena

Universidad del Magdalena

Universidad de la Frontera

Universidad de la Frontera

Universidad Rosario Castellanos

Universidad Rosario Castellanos

Universidad Nacional del Mar del Plata

Universidad Nacional del Mar del Plata

Fundación Universitaria Compensar

Fundación Universitaria Compensar

Comparte este evento

Facebook Twitter