II Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas de Antropología y Arqueología
SEGUNDO ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES INDÍGENAS DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
“En conmemoración del doctor honoris causa en antropología, Cayetano Torres”
Presentación
En conmemoración de nuestros líderes en propulsar y fortalecer nuestros liderazgos como jóvenes dedicamos este evento por la gran labor del líder Arhuaco Cayetano Torres (QEPD) en agradecimiento por recordarnos el trabajo incansable de cuidar y proteger nuestros territorios, así mismo, en reconocer nuestras identidades como pueblos ancestrales. Hacemos referencia al legado transdisciplinar entre la academia y un líder indígena que hizo holística la mirada y reflexión entre la antropología y el saber ancestral.
Los y las estudiantes indígenas del programa de antropología a su vez miembros de la Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad del Magdalena queremos y solicitamos ser sede y lugar del “Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas de Antropología y Arqueología (ENEIAA) -En conmemoración del doctor honoris causa en antropología, Cayetano Torres” en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes de Antropología y Arqueología (ENEAA)
El objetivo principal del este encuentro se centra en afianzar la participación de estudiantes indígenas en las discusiones y diálogos nacionales respecto al tejido de la palabra y la construcción de investigaciones dentro de los territorios. De la misma manera, en reconocer y entrever la posición y mirada antropológica indígena frente los derechos de los pueblos indígenas del país, en la construcción y reconstrucción de la historia y la reafirmación de las voces que milenariamente ha sido invisibilizadas.
Nuestro propósito como estudiantes indígenas y futuros profesionales en antropología y arqueología es velar por la defensa y reconocimiento de nuestros territorios y la reivindicación de miradas ancestrales en el mundo académico con el fin de valorizar los conocimientos de los pueblos indígenas.
Por lo anterior, este encuentro tendrá en cuenta, nuestras posturas y representatividades como miembros de comunidades indígenas de diferentes regiones del país y las acciones e investigaciones que realizamos desde nuestro campo y quehacer antropológico y arqueológico situadas en nuestros respectivos territorios y comunidades.
Los ejes temáticos y metodologías serán postuladas en los registros del ENEAA y posteriormente evaluadas; pasadas por un proceso de revisión y aceptación. Las presentaciones de los estudiantes indígenas tienen diferentes metodologías que puede ser mostradas a través de talleres, tertulias, muestras visuales y audiovisuales, ponencias y reflexiones o metodologías libres sin hacer a un lado la investigación de las disciplinas como parte importante en la construcción de agencias políticas y sociales de los estudiantes.
En estos espacios creemos que pueden ser visibles la construcción y compartir de la palabra a través del tejido, del dialogo intercultural, el trueque, la tulpa entre otras formas de comunicar los conocimientos desde y para los pueblos.
FECHAS: 14, 15 y 16 de septiembre
-
Documentos anexos
-
undefined
-
undefined
-
undefined
-
undefined
-
Fechas importantes
-
Fecha de incio
miércoles, 14 De septiembre Del 2022
-
Fecha de finalización
viernes, 16 De septiembre Del 2022
-
Resultados
Invitan

Universidad del Magdalena
